Episodios Wayúu

En boui trabajamos por la sostenibilidad y la artesanía un camino. Este diccionario es creado para que los seguidores de nuestro podcast el tiempo de la artesanía puedan consultar las palabras en wayunaiki y las palabras que les generen duda. Esta es una iniciativa de @boui.co para que conozcamos los oficios y técnicas patrimoniales, vivas e intangibles.

Encontrarás las palabras en orden alfabético por grupo de episodio, los primeros tres son del tiempo Wayúu.

Quieres escuchar nuestros episodios del podcast? Has click en "El tiempo de la artesanía"

Fuentes:

Ramírez M. y Rojas H. 1990. ARTE WAYÚU . Publicación de Intercor. Colombia.

Artesanias de Colombia. 1995. WALE´KERÜ. Primera parte. Colombia.

Episodio 1 "El tiempo Wayúu, la leyenda de Waleker"

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/secure.notion-static.com/f148f7e6-f4a2-45e0-a95c-8b30c9906f5b/IMG_1487.jpg

Infografía Episodio 1 El tiempo Wayúu, la leyenda de Waleker, gracias a Gloria Rodriguez de Odilon Graphic. Algunos dibujos son de Noun Project

El tiempo Wayuú, leyenda de Waleker

Atia:  Deidad femenina que representa las tormentas hídricas, la misma que, de acuerdo con Paz Ipuana (1976, p.25) “tejió el arco iris sobre el cielo y el cinturón de Ka´i sobre la aurora”. ¿Hombre?

**Anates:** Para la historiografía colombiana, a finales del siglo XVI los Wayuu se hallaban habitando la península de la Guajira, conjuntamente con los Anates, Macuira,Cocinas o tiznados (utilizaban pintura facial), Guanebucanes (orfebres), Cuanaos y Eneales. El antropólogo wayuu Weilder Guerra Cúrvelo (1993), en el ensayo El poblamiento del Territorio, considera que con excepción de los Cocina, los gentilicios dados por las fuentes históricas hispanas a los nativos Macuira, Anates, Cuanaos y Guanebucanes y eneales desaparecen a lo largo del siglo XVII para denominarlos a todos ellos con el término de guajiros.

**Anilina:** Compuesto orgánico, ligeramente amarillo de olor característico. No se evapora fácilmente a temperatura ambiente. Es levemente soluble en agua y se disuelve fácilmente en la mayoría de los solventes orgánicos. Se usa para fabricar una amplia variedad de productos como por ejemplo la espuma de poliuretano, productos químicos agrícolas y tintes textiles (sintéticos).

**Arijuna:** Persona no indígena. Significa los que traen dolor. Así denomina la etnia wayuu a quien no es indígena.

*Apüshi:* Familia, pariente.

Aro mágico: Bucle de hilo que contiene todos los colores que llevará el tejido de la Mochila Wayúu.

Bolso Wayúu: También conocido como Mochila**.** Artículo característico de la indumentaria femenina Wayúu realizada en crochet, de cuerpo tubular y con diseños llamativos generalmente característicos de la etnia. Para lograr los diseños, se emplea una técnica de crochet en la que se llevan al tiempo todos los colores del dibujo escondiendo en cada puntada los colores que no se usan y sacando el color que se debe mostar para hacer el diseño.

**Bonanza del algodón:** Entre 1950 y 1975 el cultivo del algodón en Colombia se convirtió en uno de los más importantes llegando a un rubro de relevancia de las exportaciones menores. La Costa Caribe se convirtió en la zona geográfica que concentró el mayor número de hectáreas sembradas.

**Bonanza marimbera:** La bonanza mariambera fue un fenómeno económico-social que tuvo lugar en La Guajira durante la década de los 70´s, caracterizado por el cultivo, producción, comercio y exportación de la marihuana.

Borlas: Es un conjunto de hilos organizados de tal forma que forman un circulo compacto y del cual se desprenden hilos. Se utilizan como acabado en las mochilas Wayúu.

Bucanero: Hace parte de nuestro lenguaje escrito con el sentido de 'pirata'. Aparece en español desde 1681 en la traducción libro de Exquemelin, escrito originalmente en holandés. En esta lengua y en este libro bucanero es el cazador de toros y vacas salvajes y también de jabalíes. Bucanero se relaciona con bucán (en francés boucan), palabra que no se usa en la Costa Atlántica, ni en Colombia, ni siquiera literariamente, y a la que solo hasta hace poco se le encontró documentación antigua en español.

Cabecera: Malla de rombos y hexágonos que remata los extremos de los chinchorros y las hamacas. La malla está formada por los hilos terminales de la urdimbre.

Cabuyera: Es la pieza de los chinchorros y las hamacas que rematan sus extremos (las cabeceras) y que van a servir como puntos de sujeción para poder colgarlas. La pieza es fuerte, realizada en pitas o hilazas de algodón.

**Calomel:** Es un mineral que al entrar en reacción con el amoniaco toma un color negro. En Wikipedia se hace la referencia a su etimología griega kalos hermoso, y melos negro.

**Caonaos:** Grupo indígena pre-hispánico de agricultores que se extendía desde las llanuras del norte de la ciudad de Maracaibo hasta el Cabo de la Vela, bordeando el piedemonte norte de Perijá (Martín 1959; Moreno, 1983). Usaban mantas y bonetes de algodón.

**Caquetíos:** Los caquetíos eran una nación indígena numerosa que poblaron Venezuela, las islas de Curazao, Aruba y Bonaire, las faldas orientales de la Cordillera andina, las sabanas del Meta y Casanare y las selvas del Orinoco (Colombia). Los aborígenes de esta etnia eran “apacibles y cordiales” y “frente a los conquistadores siempre adoptaron una actitud amistosa, a pesar del daño que les ocasionaron” (Citando a Pedro Manuel Arcaya, Benet).

**Carbón del Cerrejón:** La crisis energética que se inició en 1973, despertó en la economía mundial el interés por energéticos sustitutos del petróleo. Colombia no fue la excepción y en la búsqueda de tales sustitutos se asoció en 1976 con una empresa filial de la corporación norteamericana Exxon, para explorar, explotar y exportar los carbones de El Cerrejón Zona Norte, ubicados en el departamento de La Guajira. En la década del ochenta la minería del carbón a cielo abierto era ya una realidad en los departamentos de La Guajira, Cesar y Córdoba. La actividad carbonífera ganó participación en el producto interno bruto (PIB) de esos departamentos, siendo el más significativo el caso de La Guajira, donde el sector de la minería llegó a representar más del 62% del PIB en 1994.

Cargadera: Es uno de los componentes del bolso o mochila Wayúu, es un textil largo y rectangular que se utiliza para soportar la mochila y es la parte que se lleva al hombro.

**Ceremonia del blanqueo o encerramiento:** Es el ritual de "purificación" del paso de niña a la mujer y que los wayúu llaman blanqueo. Consiste en encerrar a la joven en una choza donde solamente tiene acceso una persona para alimentarla con ciertas comidas (chicha sin azúcar, plátano sin sal, yuca sin sal, entre otros, no pueden comer ningún tipo de carne), en donde la acuestan en un chinchorro alto para que no la alcancen los espíritus pasados malignos. Asimismo le cortan el cabello y le queman las ropas, sus restantes pertenencias son desechadas, y le dotan de todo nuevo para dar paso a una nueva vida como mujer. El rito puede llevar de días a meses, de acuerdo a la tradición y deseo de los familiares. Terminado el proceso le hacen una fiesta en donde la maquillan con tintes especiales y la visten con mantas de gala y realizan el baile de la Yonna en su honor para presentarla a la sociedad.

Chamba: Nombre característico que se da a un tipo de cerámica de producción tradicional que se realiza en los lugares de La Chamba y Chipuelo, municipio del Guamo (Tolima) de Colombia (Sur-América). La cerámica de La Chamba se realiza con la técnica de modelalo a mano (de tradición indígena) y técnicas de engobe (de herencia hispánica) que le dan un color característico ya sea rojo o negro. La cerámica negra de la Chamba recibió en el 2019 la denominación de origen como signo distintivo para proteger un bien público.

Chinchorro (Süi): Es el nombre que se le da a las hamacas con tejidos elásticos. Por las características de transparencia, elasticidad, estructura y diseño, los chinchorros se dividen en dos grandes grupos, los trenzados con tripa y los tejidos con tramas espaciadas sobre una urdimbre sencilla o doble.

Chinchorro de cadeneta o de tramas espaciadas: Toman este nombre porque para el tejido se emplea la técnica de cadenetas sobre la urdimbre, la cual queda a la vista entre los espacios que se dejan entre cada hilera de cadenetas. De acuerdo a las cadenetas empleadas, el espacio entre ellas y diseños, se encuentran cuatro grandes tipos de este chinchorro: el de urdimbre simple tejido con cadenetas simples; el de urdimbre simple tejido con cadeneta dobles; el de urdimbre simple tejido con cadenetas dobles y una separación entre cadenetas muy corta (a 2 o 3 cms de distancia entre una y otra); y el de urdimbre doble con dibujos a dos caras (el de mayor maestría).

Chinchorro de tripa: Son realizados en tejidos muy ralos, tipo gasa, que dan transparencia y elasticidad. Se elaboran únicamente con los hilos de la urdimbre, que van tejiéndose entre sí a manera de trenzado. Por las características del tejido, se aseguran en su parte media con un grueso grupo de hilos, el cual se denomina "tripa" u ombligo y de allí su nombre.

Clanes: Se refiere al grupo de personas que pertenecen a la misma familia. Para el caso Wayúu la organización es matrilineal. También se denominan casta o en su idioma original E>irrükü.

Cocinas: Grupo indígena existente en la península de la Guajira a la llegada de los europeos. Este grupo se vio condenado a la desaparición producto de las expediciones militares de exterminio impulsadas tanto por los hispanos como por los Wayúu, quienes a su vez los vendían como esclavos a los extranjeros.

**Contexto:** El término contexto (del latín: contextus; conocido también como contexto material y contexto abstracto o simbólico), es el conjunto de circunstancias (materiales o abstractas) que se producen alrededor de un hecho, o evento dado, que están fiablemente comprobadas.

**Corsario:** El corsario, a diferencia del pirata que robaba por cuenta propia, era un marino particular contratado y financiado por un Estado en guerra para causar pérdidas al comercio del enemigo y provocar el mayor daño posible en sus posesiones. Aceptaba las leyes y usos de la guerra y ofrecía una fianza en señal de que respetaría las ordenanzas de su monarca. La actividad corsaria finalizaba al momento de firmarse las paces entre las potencias beligerantes.

Cordón: Es una técnica Wayúu que consiste en la creación de un textil lineal conformado por varias fibras organizadas de forma paralela y retorcidas.

Cordón de cierre: Es uno de los componentes de la bolsa o mochila Wayúu. Se denomina de esta forma porque utilizado en la mochila su utilidad es cerrar la parte de arriba de la mochila.

Crochet o ganchillo: Es una técnica textil introducida por los españoles en América. Se basa en la creación de bucles que van creciendo de forma continua y en espiral si así lo desea la tejedora. En algunas partes de Colombia como en el Huila, los indígenas Paeces realizan el tejido unicamente utilizando los dedos.

Diana Uribe : Es una filosofa Colombiana que ha desarrollado un estilo propio para contar eventos históricos.

Cuerpo de una hamaca: Corresponde a la parte que sostiene el peso de la persona al momento del reposo en la hamaca. Esta parte siempre se monta sobre el telar y se teje de diferentes tipos.

Doble faz: Nombre que se le da a los tejidos que resultan por una cara de un color y en la posterior de otro color. El efecto se logra al disponer en la urdimbre dos o más grupos de hilos de color, que al momento de tejer y cambiar de posición en una cara y otra, permiten obtener el efecto de positivo-negativo o de doble faz.

Ecosistema perlero: Las costas de Riohacha estuvieron relacionados a la explotación y comercialización de perlas (Siglo XVI), lo que dio paso a su desarrollo económico y social. La economía provenía exclusivamente de los recursos marinos y la población residente en su mayoría era de origen español, brasilero, cubano y venezolano durante los siglos XVI y XVII . La explotación perlera durante el siglo XVl no permitió la incursión de ningún otro tipo de actividad (Guerra, 2008). El desarrollo de este tipo de economía trajo consigo incesantes invasiones y saqueos bucaneros de piratas para la ciudad producto de las actividades perleras durante el año 1600, lo que trajo como resultados que se construyeran en los alrededores de las costas fuertes de combate para repeler la incursión de piratas a la ciudad. En estos periodos, las actividades económicas eran desarrolladas cerca a la costa, lo que trajo un poblamiento urbanístico sobre las mismas.

Eneales: Grupo indígena que, a la llegada de los españoles y finales del siglo XVI, compartían la península de la Guajira con los Wayúu, Macuira, Anates, Cocinas, Guanebucanes y Cuanaos.

Energía Eólica: La energía eólica es aquella que se obtiene del viento, o dicho de otro modo, es el aprovechamiento de la energía cinética de las masas de aires. El término «eólico» proviene del latín aeolicus, o «perteneciente o relativo a Eolo», dios de los vientos en la mitología griega. En la actualidad, se utiliza principalmente para producir electricidad, lo que se consigue mediante aerogeneradores conectados a las grandes redes de distribución de energía eléctrica, entre otras. Los parques eólicos construidos en tierra suponen una fuente de energía cada vez más barata y competitiva, esa incluso más barata en muchas regiones que otras fuentes de energía convencionales. Además se puede proporcionar electricidad en regiones aisladas que no tienen acceso a la red eléctrica mediante instalaciones eólicas de reducido tamaño

Enramada: Estructura típica Wayúu construida con materiales de la región con techo para protegerse del sol. En Wayunaiki se denomina “lú’úma

Faja: Prenda masculina que hace parte del guayuco de los hombres. Las mujeres la elaboran para sus futuros maridos e hijos. Ver Si´ira.

Filibusteros: El origen de esta palabra es muy confusa, hay autores que defienden su origen en la palabra holandesa vrij buiter —el que captura el botín libremente—, traducida al inglés como free booter y al francés como flibustier. Para otros, en cambio, procede del vocablo holandés vrie boot, que se traduce al inglés como fly boat o embarcación ligera, describiendo el tipo de naves utilizados para cometer sus ataques. Estos hombres, que al principio actuaron por libre -mandato- atacando naves pequeñas sin alejarse demasiado de la costa, fueron los primeros en convertir la piratería en algo más que un delito, llegando a crear una sociedad filibustera en las costas de Santo Domingo y la Tortuga, llamada la Hermandad de la Costa. Sin embargo, con el paso del tiempo, los gobiernos europeos vieron una utilidad en los filibusteros, y acogieron a muchos para que centrasen sus ataques sobre los territorios enemigos de sus patrocinadores, convirtiéndose en un punto medio entre el pirata y el corsario, pudiendo hablar de piratas domesticados.

Flecos: Conjunto de hilos que se desprenden de un tejido y que caen libremente.

Fortificación de Cartagena: Las fortificaciones de Cartagena dan testimonio del intenso periodo histórico de la colonización europea de América. La corona española tuvo que defender sus colonias ante la presión de sus rivales europeos que también querían aprovecharse de las riquezas del Nuevo Mundo. El mar Caribe fue el escenario de la confrontación y las ciudades portuarias que hacían el enlace con la metrópoli tenían que ser protegidas. Las fortificaciones que se construyeron en América correspondieron a los modelos de las fortificaciones del Renacimiento desarrollados a partir del uso de la pólvora, que consistían en murallas gruesas que podían contener el impacto de una bala de cañón. Los mejores ingenieros militares al servicio de la corona española trabajaron en las fortificaciones del Caribe durante los siglos XVII y XVIII.

Gabriel García Márquez: El Nobel colombiano vivió sus primeros años en la casa de los abuelos maternos, allí compartió con personas Guajiras que ayudaban en labores domésticas.

Gasa: Colgadera de las mochilas. También es una técnica textil Wayúu.

Guanebucanes: Los Guanebucanes eran tribus bravas, poderosas y dueñas de esos territorios al pie de las montañas de la Nevada. Según Reichel-Dolmatoff (1989), la tierra de los Guanebucanes era un territorio muy nombrado desde el tiempo del conquistador Rodrigo de Bastidas.

Guayuco: Es una pieza masculina que cubre las partes íntimas de manera frontal y posterior. Se compone de la sii’ira (faja que se ata a la cintura) y el wolüu (mochila pequeña).

Hamaca Wayúu: Es una tela compacta y pesada que carece de elasticidad y de transparencia, hecha en un tejido plano o "paleteado" llamado así por el instrumento de madera(paleta) que se usa para comprimir la trama. En las hamacas, el tejido de la urdimbre predomina sobre el de la trama y la oculta.

Iita: Recipiente elaborado de totumo (Iita) dondelos wayúu almacenan agua para beber. Dependiendo de su tamaño tiene un uso específico. Aquellos que son de tamaño mediano (diámetro 10 a 15 cm) son empleadas para beber agua, leche y bañarse. Las de gran tamaño son utilizadas para trasportar mayores volúmenes de agua. Igualmente, tienen totumas de menor tamaño para tomar café. Desde la costumbre ancestral algunos indígenas utilizan y portan con ellos sus utensilios y recipientes personales de beber y comer para evitar adquirir los males y defectos de las demás personas (Perrin, 1980; Paz, 2016). Muchos Wayuu para largos viajes conservan la costumbre de portar el iita Además, evidenciando con ello que el agua de lluvia es percibida como un recurso de sostenimiento para enfrentar la escasez de los largos periodos de sequía.

Ícono: Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado.

Irunuu: Nombre del personaje masculino de la leyenda de Waleker. Irunuu ignifica estrella que cae porque el día de su nacimiento ―una estrella se desprendió del cielo e iluminó toda la noche. Y los augures vaticinaron al recién nacido grandes sorpresas en su vida‖ (García & López, 1996, pág. 53).

**Isashii:** Tierra virgen, desierto. En el mito de waleker, es el monte al que sale el joven cazador y que es considerado un lugar Pülowi (personaje mítico femenino Wayuu, considerada madre de todos los peligros y misterios) porque sólo imperaba el miedo y la soledad

Jamaa: Denominación en wayunaiki para hamaca.

Ka´i: Como ente mítico, es un personaje de primer orden, que según Paz Ipuana (1987, p.77) es un “anciano benevolente que trabaja incansablemente, que todos los días se levanta del fondo de la noche y hace desperezar las cosas, animales y hombres para que junto con él reanuden su trabajo para sobrevivir al término de la existencia".

Kanaspi: Deidad Wayuu que personifica el tejido. En la leyenda de waleker, Kanaspi enseñó a la doncella imitar los matices de las flores. En las historia de los wayúu es un amuleto del arte que ayuda a fortalecer el aprendizaje del tejido.

Karats: Tocado Wayúu, consiste es una cinta tejida con kanaas, flecos anudados en ls orillas que se parecen a pompones enganchados. Forma parte del atuendo del cacique.

Kanaas: Es el arte de hacer dibujos en el tejido. La técnica se remonta al periodo precolombino y pertenece a los tejidos hechos en telar vertical sobre el que se montan dos colores de urdimbre que al cambiar de posición de una cara a otra permiten obtener un efecto de positivo-negativo de doble faz. Los motivos tradicionales de kanaas son las expresión más auténtica del modo como los Wayúu interpretan y abstraen elementos de su mundo material y de su vida cotidiana para crear figuras estilizadas de gran simbolismo.

katto>üi: Contenedor textil o mochila grande.

kapate>erra: Contenedor textil de forma tubular, sin tapas en los extremos. Es utilizado por los hombres preferiblemente para transportar otros textiles durante sus viajes.

Kayulainsu: Nombre en wayúu para el chinchorro de tripa.

Ke´inñasu: Nombre en wayúu para los chinchorros de cadenetas o hileras.

**Macuira:** La Serranía de la Macuira está considerada como un parque natural nacional de Colombia y es el único lugar del mundo con bosques de niebla en medio del desierto. se encuentra localizado en el extremo norte del departamento de La Guajira, al noroeste del municipio de Uribia. Es un área de gran importancia ambiental, ya que posee un ecosistema de bosque nublado único en el país que funciona como un regulador hídrico para la región, es un oasis en medio de la aridez que sostiene una gran diversidad de fauna y flora, especialmente adaptada a sobrevivir, crecer y reproducirse en este tipo de ambiente. A su vez, salvaguarda especies de aves endémicas y migratorias, lo cual lo hizo merecedor de la declaratoria de Área Especial para la Conservación de las Aves (AICA) de Colombia y del mundo en el año 2003. El Parque es también un escenario especialmente importante dentro de la cosmogonía, mitología, orden social y cultural de la étnia Wayuu.

Majayülü (Majayut): Denominación en Wayuunaiki para una señorita. De acuerdo a la cultura las niñas se convierten en señoritas luego de la ceremonia de blanqueo o encierro.

Manta Wayúu: Vestido tradicional de algodón utilizado por las mujeres Wayúu caracterizado por ser largo, amplio con tiras internas para marcar la figura femenina.

Manto mortuorio (sheii): Tela ritual, la más valiosa y apreciada por los wayúu que combina en toda su extensión diversas franjas con motivos de kanaas. Por su complejidad técnica, el tiempo empleado en su elaboración (que puede prolongarse hasta un año) y sus grandes dimensiones exige un gran conocimiento y habilidad que solo pocas tejedoras poseen.

Matrilineal: En referencia al matrilinaje. En la cultura Wayúu los clanes, castas o E>irrükü se organizan **dandole prioridad a los parientes maternos.

Mochila: Algunos pueblos indígenas en Colombia como los Wayúu, Kankuamos, Arhuacos utilizan la denominación para señalar un objeto contenedor que tiene relación con la sabiduría de dichos pueblo. Por ejemplo existe un dicho Kankuama que dice: "Sin mochila no hay esperanza"

JG: I’m a writer. Some people can call writers artists, some people cannot. In terms of food, there are people who approach cuisine from an art angle. Carlos Salgado is astonishing that way. His food is rooted in Mexican flavors, but there’s this level of abstraction in his food. Is it art as opposed to food? No, it’s food, but it’s being approached in a different way.

Dishes at Broken Spanish, in Downtown LA.